Sin duda una muy buena noticia para el colectivo.
Adjunto enlace de nuestro blog.
Enhorabuena Albert.
Albert Escrihuela vuelve a CAE
Mostrando entradas con la etiqueta CAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAE. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de diciembre de 2012
lunes, 2 de abril de 2012
Nuevo compañero en CAE, Álvaro Atencia (Ezki)
Desde hoy contamos en el Colectivo Acuadiseño Español con una nueva incorporación sin duda merecida.
El amigo Ezki ha entrado con todo merecimiento gracias a su magnifico acuario "Primavera".
Aquí puedes ver su carta de presentación y las fotos del mismo.
Bienvenido Álvaro.
El amigo Ezki ha entrado con todo merecimiento gracias a su magnifico acuario "Primavera".
Aquí puedes ver su carta de presentación y las fotos del mismo.
Bienvenido Álvaro.
jueves, 28 de abril de 2011
Nueva incorporación a CAE, Manustóteles.
En CAE seguimos creciendo y hoy disfrutamos de un nuevo compañero, Manuel Guerrero.
Le empezamos a seguir la pista con Green Corner
Nos convenció un poco mas con el comienzo prometedor de Green Land
Y definitivamente apostamos por el con Roquedo
Le empezamos a seguir la pista con Green Corner
Nos convenció un poco mas con el comienzo prometedor de Green Land
Y definitivamente apostamos por el con Roquedo
Ahora estamos convencidos de que nos deleitara con muchos buenos trabajos.
Bienvenido a CAE, Manu.
jueves, 17 de marzo de 2011
Max o Iwagumi
Sin duda, este ultimo trabajo del amigo Manuel Recarey no dejara indiferente a nadie.
De una calidad impresionante, la palabra que mejor lo define es "elegante".
Ayer se publico en CAE, pero no quiero dejar pasar la oportunidad para mostrar aqui sus imagenes.
Que las disfruteis.
De una calidad impresionante, la palabra que mejor lo define es "elegante".
Ayer se publico en CAE, pero no quiero dejar pasar la oportunidad para mostrar aqui sus imagenes.
Que las disfruteis.
lunes, 28 de febrero de 2011
Bernat Hosta, el ultimo fichaje de CAE
En CAE estamos de enhorabuena.
Se ha incorporado a nuestras filas el amigo Bernat Hosta, y lo ha hecho por la puerta grande con este magnifico acuario.
Sin duda, un verdadero deleite para los ojos.
Estamos seguros de que no sera el ultimo y de que nos sorprenderá con muchos mas.
Algunos detalles.
Se ha incorporado a nuestras filas el amigo Bernat Hosta, y lo ha hecho por la puerta grande con este magnifico acuario.
BRUCS
Sin duda, un verdadero deleite para los ojos.
Estamos seguros de que no sera el ultimo y de que nos sorprenderá con muchos mas.
Algunos detalles.
jueves, 13 de enero de 2011
ASHY RANGE de Dave Chow ("En el foco" de Jordi Pelegri)
Ando algo liado de trabajo estos últimos días y no saco demasiado tiempo para el blog.
Ayer pude bichear por la red unos cinco minutos y me encontré con la agradable sorpresa de ver una magnifica entrevista de mi compañero de CAE, Jordi Pelegri, sobre uno de los acuarios que mas me han gustado.
Pasarse por su pagina y no dejéis de echarle un vistazo.
Merece muchisimo la pena.
Clika sobre la imagen para leerla.
Ayer pude bichear por la red unos cinco minutos y me encontré con la agradable sorpresa de ver una magnifica entrevista de mi compañero de CAE, Jordi Pelegri, sobre uno de los acuarios que mas me han gustado.
Pasarse por su pagina y no dejéis de echarle un vistazo.
Merece muchisimo la pena.
Clika sobre la imagen para leerla.

Publicado por
Antonio Manfredi
en
7:38
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Blogs destacados,
CAE,
Entrevistas
lunes, 20 de diciembre de 2010
Il Sonno
Este es un montaje al que le tengo mucho cariño.
Con el pase a formar parte de CAE, y consegui dos muy buenos puestos a mi entender en los dos primeros concursos a los que me presento.
380 IAPLC 2010 y 15 en AAC 2010.
Con el pase a formar parte de CAE, y consegui dos muy buenos puestos a mi entender en los dos primeros concursos a los que me presento.
380 IAPLC 2010 y 15 en AAC 2010.
Publicado por
Antonio Manfredi
en
23:13
3
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Aquascapes,
CAE,
Il Sonno,
Mis acuarios
sábado, 18 de diciembre de 2010
ACUARIO DESTACADO, "ACQUA NATURALE" DE ALBERTO FAERNA.
Hola Alberto, gracias por atenderme y colaborar en este rinconcito.
Gracias a ti, Antonio, por cederme este espacio y pensar en mí y en este montaje para esta sección, es un verdadero placer.
¿Nos hablas un poco de ti y tu evolución dentro de la acuariofilia hasta el momento actual?

Soy un gran amante de los animales, hace ya muchísimos años mantengo un estanque de alrededor de 1800lrs en un chalet que mis padres mantienen en Ávila, me lo hicieron cuando era un crio, y allí siguen la ensalada de carpas y Kois, fue mi primer contacto con esta bonita afición.
Hace algo más de tres años fue cuando me inicié en la acuariofilia propiamente dicha, mi pareja me regaló, mi primer “kit” un acuario de 60ltrs con todos los elementos necesarios para empezar a funcionar, del cual a día de hoy solo mantengo la urna .. Poco a poco me fui enganchando al verde, y ahora mismo ando trabajando con constancia en la recreación de paisajes naturales, con paciencia y tiempo, intento ir perfeccionando la técnica.
Algún paisajista/paisajistas al que tu destacarías?
Como paisajistas extranjeros, es inevitable empezar a nombrar a grandes como el todopoderoso Amano, grandes genios como Cliff Hui.. la lista es tan extensible, como acuarios nos pongamos a analizar.
No quisiera dejar pasar este momento para albar todo el potencial que existe dentro del Colectivo de Acuadiseño Español, donde todos y cada uno de mis compañeros son grandes paisajistas y mejores personas, donde se está trabajando asiduamente para la difusión información y conocimiento del paisajismo, dentro y fuera de nuestras fronteras.
¿Qué acuario te ha marcado especialmente y porque?
A bote pronto se me viene a la cabeza; Destinity de Cliff Hui, una composición realmente espectacular, que me dejó estupefacto el día que la vi por primera vez, por aquel entonces los arboles en los acuarios era algo totalmente novedoso e impactante, la recreación del contorno de la base del árbol y de la zona central, es realmente buena. Este tanque quedó 4º en el IAPLC del 2008.
Si me lo permites me gustaría también destacar, un acuario que me impactó este año, mira que ya es complicado innovar, buscamos y rebuscamos y cada día es más difícil crear algo no machacado o algo que no tenga comparación a algo ya ejecutado y que a la vez sorprenda, me refiero al acuario que este año quedo en el 4º del IAPLC, The View, un acuario difícil de olvidar.
Pero te cuento el inicio de mis inicios, cuando estaba empezando, veía y analizaba cientos de acuarios, hasta que un buen día tropecé con un post de tropecientas hojas, de un gran amigo y paisajista español, que con mucho esfuerzo y trabajo, había confeccionado un acuario impecable e impoluto, cuyo título rezaba; Il Caridino. Ese fue mi punto de inflexión, donde vi la evolución y el proceso de montaje de principio a fin, y lo más importante donde me di cuenta que aquello era real y posible.
Hablemos de Acqua Naturale, ¿algún motivo para bautizarlo así?
Estuvo gran parte de sus inicios sin un nombre definido y al final se quedó con el nombre más acertado desde el punto de vista que yo quería hacérselo llegar al paisajista que lo observase, Agua natural, un acuario acuático y no una recreación terrestre, como podría intuirse en las primeras instantáneas. Creo que en la foto final con la altura que ganó la vivípara se despejaron todas las dudas al respecto.
¿Te has inspirado en algún paisaje, acuario, etc, para este montaje?
Si te soy sincero, no, siempre tienes ideas de ver cientos de montajes, pero no se basa en ninguno en concreto, me atrevería a afirmar que se montó con la ilusión de aprender y estudiar el desarrollo de plantas tapizantes y ver hasta donde eran capaces, mi idea era realizar un montaje en el cual pudiera trabajar con varias plantas tapizantes y con el único reto de intentar plasmar en el montaje la mayor profundidad y desniveles posibles, de ahí el juego de volúmenes que tiene el acuario en sus últimas actualizaciones.
Características técnicas, fauna, flora....
Urna; 60x30x30 (Largo x Ancho x Alto) 54 Litros
Iluminación; 2 PL-L 36W 865
Filtración; JBL E700 con pipas de cristal.
Parámetros Agua; ph=6,7, KH=2º GH=2º Tº=24ºC
Sustrato: mezcla de Amazonia y Akadama.
CO2: botella con atomizador externo, y controlador de ph y Tª.
- Hemianthus Callitrichoides
- Utricularia Graminifolia
- Staurogyne sp
- Hydrocotyle verticillata
- Eleocharis párvula
- Eleocharis vivípara
- Fissidens Fontanus
Fauna:
- Borara Urophtalmoides
- Neocardina Heteropoda
¿Como haces el primer plantado?
Hasta momento siempre he plantado con el tanque lleno, se que es más sencillo plantar con el acuario vacío, mas aun si son tapizantes, pero nunca me coinciden todas las plantas cuando empiezo con el hard, asique lleno, fotografío y analizo. Si veo necesario modificar algo, siempre es más fácil reestructurar sin haber plantado aun.
Realmente siempre se tiene algo en la cabeza, pues siempre parto con una idea preestablecida que empieza a tomar forma el día que me siento a colocar los sólidos. Las plantas tiempo antes de montar están más o menos establecidas, siempre falta alguna que acaba pidiendo el montaje.
¿Improvisas el layout , o por el contrario te basas en algún patrón establecido?
Para este último, estuve tomando medidas para la distribución de los sólidos, con la idea que una vez todo el plantado dispuesto, se sintiera una sensación de profundidad y una transición de sólidos que realmente ayudara a la mente a evadirse de la realizad y perderse en la lejanía.
Creo que en la foto final, tras la transición de sólidos, flora y el toque de la fauna, si que ofrecen profundidad, y es algo de lo que he quedado realmente satisfecho. Además valoro mucho tras tantos meses, haber mantenido la esencia que planteé inicialmente para la recreación del paisaje.
En este tipo de acuarios es complicado conseguir que los solidos permanezcan en la posición inicial sin que haya caidas o desplazamientos de los mismos, ¿como has conseguido fijarlos?
En este acuario los relieves de los montículos están realizados con una base de Akadama. Una vez creados ambos montículos dispuse los sólidos simplemente semienterrados, cubrí con la Amazonia toda la superficie y los laterales para evitar ver corte de sustratos.
Para remarcar aun más los desniveles del acuario, decidí trabajar a fondo los volúmenes de la flora mediante podas continuas.
¿Algun elemento que te gustaría haber cambiado tras el layout inicial?
Nunca me convenció la piedra de la esquina trasera izquierda, de hecho adquirí otra pero tampoco me encajaba, así que en definitiva, no se ha movido ningún solido desde el día del montaje inicial.
Al no encontrar el sólido perfecto para la zona que te comento, decidí trabajar con un poco de musgo; Fissidens fountain, y creo que fue una decisión acertada porque le daba a esa zona del acuario algo más de carácter, que, a priori, no tenía si lo comparamos con el lado opuesto.
Rutinas de abonado, cambios de agua, podas, fotoperiodo, etc.
Las rutinas de abonado, constan diariamente de la cantidades necesarias para cubrir consumos de Nitrato Potásico, Fosfatos y Hierro quelatado EDTA.
A este tanque por problemas de tiempo, se le han estado haciendo cambios de 10ltrs semanales, alrededor de un 20% del volumen bruto del acuario.
Las podas son tan intensas y frecuentes, como lo han demandado las plantas.
El fotoperiodo es de 9 horas, de 14:00h a 23:00h, con lo que consigo disfrutarlo un rato por la noche.
¿Algún problema de algas?
Ha sido el primer acuario que he tenido la flora completamente exenta de algas durante tantos meses, no he tenido ningún ataque de algas. A excepción de los sólidos que si que han cogido alga punto verde y alga pincel, la solución; rascar con un cepillo e inmediatamente después cambio de agua.
¿Mantienes la fauna durante toda la vida del acuario, o por el contrario solo la añades para la foto final?
Mis queridas Boraras Urophtalmoides llevan desde la segunda semana del montaje, rebotadas del montaje anterior, y algunas gambas desde el primer día, ya que las expulsaba el filtro. Todos los animales se han mantenido con unas condiciones de agua óptimas, aun habiéndolas mantenido al principio del montaje, ya que tanto el filtro, como parte del sustrato estaban totalmente ciclados.
¿Haces algun seguimiento fotografico de la vida del acuario?
Si cada cierto tiempo hago alguna tanda, donde empiezo a probar fondos, intensidades de luz y demás, siempre es bonito tener la evolución del acuario y no requiere demasiado tiempo. Además ayuda mucho con las podas, y a reforzar puntos débiles del montaje.
Volviendo a la fotografía final, ¿equipo fotografico, etc?
Para la foto final utilizo una Canon 450d, con trípode y disparador de cable, para alterar lo mínimo posible la cámara en el momento del disparo.
Para el fondo coloco una cartulina blanca iluminada con un par de pll, uno arriba y otro abajo, de tono 6500 y forrados con papel azul.
Además utilizo con una táctica “secreta” , para obtener esas ligeras hondas en la superficie y por si no fuera poco me la ingenio para colocar a la fauna en el lugar idóneo. Como te podrás imaginar, un auténtico ¡show!
Una vez acabada la sesión selecciono la foto más acorde con la idea inicial, y la edito para mejorar contrastes, tonos y enfoques.
¿Cambiarias algo, una vez terminado el acuario?
Al trabajar diariamente con un acuario de estas características la vista se vicia y ves siempre cantidad de puntos a mejorar, como puntos débiles más destacados, siempre quedaran los niveles de vivípara en las dos esquinas traseras y la utilización de Staurogyne en los dos laterales, quizás con cuba en esas zonas podrían haber quedado mas integradas.
Ha sido un placer Alberto, ¿algo más que añadir?
Nada mas Antonio, darte las gracias y felicitarte por el gran trabajo que estas realizando con este fantástico blog.
Publicado por
Antonio Manfredi
en
16:51
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Acuarios destacados,
Aquascapes,
CAE,
Entrevistas,
Paisajistas destacados
lunes, 13 de diciembre de 2010
Entrevista a un Maestro: Alberto Sosa.
Si el primer acuario destacado de este blog fue para el amigo Fran Morales en reconocimiento a su entrada en CAE, la primera entrevista tenia claro desde un principio que no podía ser para otro que Alberto Sosa.
Para mi ha sido punto de referencia y la persona que consiguió implicarme definitivamente en este mundillo.
Se que no es la primera entrevista que realiza y de hecho no hace demasiado que realizo una, pero en todas y cada una se aprende algo nuevo de el, por lo que creo muy interesante su lectura.
Es y ha sido mi maestro, pero lo mas importante es que es mi amigo.
Espero que sea de tu agrado.
Entre los grandes maestros de aquella época, me siento en la obligación moral de nombrar y memorar a personajes como Jacques tetón, Stanislav Frank, Arend van den Nieuwenhuizen, Karel Rataj, Herbert Axelrod.
Y sobre los concursos actuales, ¿que opinas al respecto?
¿Productos comerciales o manufactura casera?
¿"Plantero" o "Aquapaisajista?
Plantero. El paisajismo es completamente secundario.
Me considero plantero que trata de organizar lo mejor posible las distintas especies en un marco que ofrezca armonía y que al menos no sea horroroso; con eso me basta, siempre que quede satisfecho de la evolución de los elementos vivos que conforman la composición.
Yo me quedo con todos y cada uno de tus montajes, pero, ¿a cuál de ellos le tienes más cariño y porque?
He observado que tus acuarios sueles bautizarlos con nombres italianos, ¿por algún motivo en concreto?
Todos tenemos una planta que no suele faltar en nuestros acuarios, ¿cual es tu preferida?, ¿alguna que nunca usarías?
Actualmente no hay ninguna planta que eche en falta.
Si hablásemos de hace 30 años te comentaría un montón de especies, dada la falta de oferta en los comercios del ramo.
Para mi ha sido punto de referencia y la persona que consiguió implicarme definitivamente en este mundillo.
Se que no es la primera entrevista que realiza y de hecho no hace demasiado que realizo una, pero en todas y cada una se aprende algo nuevo de el, por lo que creo muy interesante su lectura.
Es y ha sido mi maestro, pero lo mas importante es que es mi amigo.
Espero que sea de tu agrado.
El placer es mío y aún más sabiendo que voy a dejar comentarios en el espacio de un gran amigo.
Aunque en este mundillo eres conocido, ¿puedes hacernos una pequeña introducción sobre ti.... tu trayectoria, intereses, aficiones,...?
Pues sí, restando las horas de sueño, de trabajo y de colaboración doméstica, casi todo mi tiempo libre lo comparto entre mis dos grandes aficiones: La acuariofilia y la música antiqua.
Ambas son aliadas en el mismo lugar físico y se esfuerzan en hacerme olvidar de la rutina cotidiana que hay que realizar por obligación.
Ambas son aliadas en el mismo lugar físico y se esfuerzan en hacerme olvidar de la rutina cotidiana que hay que realizar por obligación.
Llevas muchos años en este hobby y has pasado por diferentes etapas del mismo, ¿cual es tu opinión respecto al momento actual del aquapaisajismo en España?
Toda mi vida la recuerdo vinculado al mundo de los acuarios; muchos años de ilusión incombustible y además cada día que pasa me empuja las ganas para continuar vivo en lo que tanto me apasiona.
Muchas horas quemadas con gusto tratando de ahondar en el conocimiento de la vida que surge en los minúsculos ecosistemas que cuidamos con tanto anhelo. Sin esos ratos mi vida quedaría completamente huérfana; han sido mis compañeros inseparables.
Muchas horas quemadas con gusto tratando de ahondar en el conocimiento de la vida que surge en los minúsculos ecosistemas que cuidamos con tanto anhelo. Sin esos ratos mi vida quedaría completamente huérfana; han sido mis compañeros inseparables.
A lo largo de este periodo tan largo he pasado por situaciones múltiples, ahondando en parcelas distintas, pero siempre dando relevancia al maravilloso mundo de los plantados como apéndice más atractivo de la acuariofilia.
Cuando carecíamos de información tecnológica suficiente así como de accesorios indispensables para caminar por la senda correcta, había que ingeniárselas para emular lo que hoy día y afortunadamente está al alcance de cualquier aficionado.
Sin duda ese matiz ha sido el mejor magisterio y quizás por ello siga entusiasmándome de forma peculiar para llevar adelante la afición.
La acuariofilia necesita estar acompañada de otras actividades, tanto intelectuales como manuales, para conseguir el fin que me interesa. Los kits “pret a porter” no me interesan en absoluto, tanto que le doy mayor relevancia al mantenimiento de los tanques con conocimiento de causa y asumiendo errores que al acuario bello sin implicación manifiesta.
Cuando carecíamos de información tecnológica suficiente así como de accesorios indispensables para caminar por la senda correcta, había que ingeniárselas para emular lo que hoy día y afortunadamente está al alcance de cualquier aficionado.
Sin duda ese matiz ha sido el mejor magisterio y quizás por ello siga entusiasmándome de forma peculiar para llevar adelante la afición.
La acuariofilia necesita estar acompañada de otras actividades, tanto intelectuales como manuales, para conseguir el fin que me interesa. Los kits “pret a porter” no me interesan en absoluto, tanto que le doy mayor relevancia al mantenimiento de los tanques con conocimiento de causa y asumiendo errores que al acuario bello sin implicación manifiesta.
¿Tienes a algún paisajista/acuariofilo como referencia a seguir?
El mayor hallazgo en el apartado de los acuarios plantados llegó, allá por los años 70, de la mano de holandeses, franceses y alemanes.
Las estampas de aquellos mágicos tanques, completamente fuera del alcance de un aficionado sevillano de veintipocos años, marcaron una huella completamente indeleble; momentos en los que los comercios del ramo no traían más de 4 especies vegetales.
Aquellas combinaciones armónicas de formas y colores, derrochadoras de perspectiva, de plantas de planos medios y delanteros que parecían ponerse de acuerdo en preciosa formación para el ensimismamiento de la vista.
Aquello es imposible borrarlo, aún más cuando nuestras metas no se alejaban de la Vallisneria central acompañada de un grupo de Poecilidos.
Las estampas de aquellos mágicos tanques, completamente fuera del alcance de un aficionado sevillano de veintipocos años, marcaron una huella completamente indeleble; momentos en los que los comercios del ramo no traían más de 4 especies vegetales.
Aquellas combinaciones armónicas de formas y colores, derrochadoras de perspectiva, de plantas de planos medios y delanteros que parecían ponerse de acuerdo en preciosa formación para el ensimismamiento de la vista.
Aquello es imposible borrarlo, aún más cuando nuestras metas no se alejaban de la Vallisneria central acompañada de un grupo de Poecilidos.

La acuariofilia oriental aún no había desperezado y Amano todavía no asomaba en el terreno mediático del momento.
Indudablemente, cuando tuve oportunidad de ver un montaje del japonés sentí un escalofrió que también me llegó a la médula; era un concepto totalmente distinto de planificación decorativa y no por ello de menor atractivo.
Hoy día abandera la acuariofilia de diseño hasta el punto de haberse convertido en monopolizador de la estética de los plantados.
Indudablemente, cuando tuve oportunidad de ver un montaje del japonés sentí un escalofrió que también me llegó a la médula; era un concepto totalmente distinto de planificación decorativa y no por ello de menor atractivo.
Hoy día abandera la acuariofilia de diseño hasta el punto de haberse convertido en monopolizador de la estética de los plantados.
¿Que acuario te hubiera gustado ser tú quien lo creara y porque?
Sin duda aquellos marcos holandeses derrochadores de belleza que por impedimentos varios era totalmente imposible de conseguir.
Te respondo así creyendo haber entendido tu pregunta, aplicando el mayor contraste entre posibilidad de acción y figura a plasmar.
Hoy día, si hay talento, es posible configurar cualquier tanque, ya que afortunadamente existen posibilidades de recabar cualquier especie vegetal y la tecnología está también al alcance de cualquiera.
La información que ofrece la red es ilimitada y es posible acceder a cualquier apartado tecnológico sin grandes inconvenientes.
Lógicamente, luego queda la mano y la capacidad de proceder de cada uno.
Hoy día, si hay talento, es posible configurar cualquier tanque, ya que afortunadamente existen posibilidades de recabar cualquier especie vegetal y la tecnología está también al alcance de cualquiera.
La información que ofrece la red es ilimitada y es posible acceder a cualquier apartado tecnológico sin grandes inconvenientes.
Lógicamente, luego queda la mano y la capacidad de proceder de cada uno.
Y sobre los concursos actuales, ¿que opinas al respecto?
Los concursos son sin duda fuente de motivación e inspiración, aunque pienso que también tienen su lado menos afortunado; aquel que invita a la aceleración del aficionado para tener disponibilidad de imágenes fotográficas interesantes.
Se llevan a cabo en ciclos relativamente cortos y eso genera cierta temporalidad en los montajes usados para tal fin.
La acuariofilia competitiva es propensa a carecer de un ingrediente que me entusiasma especialmente, que no es otro que alargar la vida de los tanques manteniendo en ellos la salubridad que se puede lograr en periodos de tiempo más reducidos.
Se llevan a cabo en ciclos relativamente cortos y eso genera cierta temporalidad en los montajes usados para tal fin.
La acuariofilia competitiva es propensa a carecer de un ingrediente que me entusiasma especialmente, que no es otro que alargar la vida de los tanques manteniendo en ellos la salubridad que se puede lograr en periodos de tiempo más reducidos.
No soy acuariófilo de concursos, aunque disfruto una barbaridad con los logros de mis compañeros de afición.
¿Productos comerciales o manufactura casera?
Sin duda la manufactura casera, aunque hay accesorios que no hay más remedio que conseguirlos por vías comerciales.
La manufactura casera es otra importantísima aliada de la afición.
Por poner un ejemplo, pienso que el buen aficionado al aeromodelismo no se conformaría sólo con volar sus aviones.
El complemento de la construcción debe ser vital para conseguir la mayor satisfacción; dicha tarea obliga a conocer a fondo los entresijos de la base de la afición.
La manufactura casera es otra importantísima aliada de la afición.
Por poner un ejemplo, pienso que el buen aficionado al aeromodelismo no se conformaría sólo con volar sus aviones.
El complemento de la construcción debe ser vital para conseguir la mayor satisfacción; dicha tarea obliga a conocer a fondo los entresijos de la base de la afición.
¿"Plantero" o "Aquapaisajista?
Plantero. El paisajismo es completamente secundario.
Me considero plantero que trata de organizar lo mejor posible las distintas especies en un marco que ofrezca armonía y que al menos no sea horroroso; con eso me basta, siempre que quede satisfecho de la evolución de los elementos vivos que conforman la composición.
Yo me quedo con todos y cada uno de tus montajes, pero, ¿a cuál de ellos le tienes más cariño y porque?
Si me obligaran a deshacerme de mis acuarios excepto uno seguiría con Le Characin.
Este acuario, desde su último montaje en el año 1993, me ha enseñado mucho de lo que he aplicado al resto de acuarios; además se trata de un tanque que permite mantenerse con poco esfuerzo.
Es el mejor ecosistema que mantengo y el que mejor compagina la presencia de los peces de la familia que más me interesó desde mis comienzos (Characidae).
Este acuario, desde su último montaje en el año 1993, me ha enseñado mucho de lo que he aplicado al resto de acuarios; además se trata de un tanque que permite mantenerse con poco esfuerzo.
Es el mejor ecosistema que mantengo y el que mejor compagina la presencia de los peces de la familia que más me interesó desde mis comienzos (Characidae).
He observado que tus acuarios sueles bautizarlos con nombres italianos, ¿por algún motivo en concreto?
¡Vaya! ¿y tú me haces esa pregunta?
Siento mucha vergüenza aplicando un nombre serio a mis acuarios; trato de generar distensión cuando hablo de uno u otro.
Suelo apoyarme en el buen humor para nombrarlos y generalmente me asaltan vocablos italianos para el bautizo.
Soy muy aficionado a la música clásica y en ella el italiano pesa más que cualquier otra lengua.
Suelo apoyarme en el buen humor para nombrarlos y generalmente me asaltan vocablos italianos para el bautizo.
Soy muy aficionado a la música clásica y en ella el italiano pesa más que cualquier otra lengua.
Centrándonos en el ultimo, Beniamino, ¿has seguido alguna pauta para la distribución de sólidos y plantas?, o más bien prefieres dejar sitio a la improvisación...
Siempre existe un proyecto para la creación de cualquier paisaje acuático; en unos casos más preciso e inamovible y en otros sujetos a la dinámica que ofrece la evolución de formas de los elementos vivos que lo configuran.
Suelo asegurarme de la estructura que aguantará toda su forma; posteriormente suelo dar libertad a las plantas para que con su desarrollo puedan intervenir en las figuras que va adoptando el montaje a lo largo del tiempo.
Cada momento es único y posiblemente irrepetible.
Se trata de un pequeño juego que otorga multitud de configuraciones en un mismo lecho y eso se nota más cuanto más longevo llega a ser el acuario.
Suelo asegurarme de la estructura que aguantará toda su forma; posteriormente suelo dar libertad a las plantas para que con su desarrollo puedan intervenir en las figuras que va adoptando el montaje a lo largo del tiempo.
Cada momento es único y posiblemente irrepetible.
Se trata de un pequeño juego que otorga multitud de configuraciones en un mismo lecho y eso se nota más cuanto más longevo llega a ser el acuario.
¿Que sustrato has usado en este acuario y porque?
En “Beniamino” he usado Akadama de granulometría fina.
La Akadama es una arcilla de unas propiedades maravillosas, nada envidiable a las usadas en los sustratos comerciales para acuariofilia.
La Akadama es una arcilla de unas propiedades maravillosas, nada envidiable a las usadas en los sustratos comerciales para acuariofilia.
Rutinas de abonado, adicción de CO2, iluminación....
Soy muy preciso en materia de fertilización acuariófila; pienso que se trata de una de las claves del éxito; al menos del mío.
La metodología seguida se basa en la cantidad de los nutrientes esenciales que llegan a consumir las plantas en periodos diarios.
Me encanta toda la investigación ligada a nuestra afición y disfruto con ella tanto como con la belleza que ofrecen los resultados. Se trata de una metodología muy racional que trata de evitar grandes sobras o faltas de minerales.
Me encanta toda la investigación ligada a nuestra afición y disfruto con ella tanto como con la belleza que ofrecen los resultados. Se trata de una metodología muy racional que trata de evitar grandes sobras o faltas de minerales.
Los cambios traumáticos en el acuario plantado son casi siempre los causantes de la ruptura del equilibrio que mantiene en hegemonía de las plantas superiores respecto a las algas.
Suelo iluminar muy intensamente con luz blanca (6.500º K) y añado CO2 en cantidad suficiente para equilibrarlo con la luz aplicada. La fotosíntesis debe llevarse a cabo con buen equilibrio entre luz y fuente de carbono.
Todos tenemos una planta que no suele faltar en nuestros acuarios, ¿cual es tu preferida?, ¿alguna que nunca usarías?
Actualmente no hay ninguna planta que eche en falta.
Si hablásemos de hace 30 años te comentaría un montón de especies, dada la falta de oferta en los comercios del ramo.
Nunca emplearía ninguna planta que por su aspecto (forma, tamaño y color) desentonase en un montaje concreto. Odio las plantas recias que se venden como acuáticas y no lo son.
¿Cada cuanto podas y de que forma lo haces?
Suelo podar a menudo para evitar cambios bruscos en la dinámica de consumo de nutrientes del acuario, aunque cada vez me siento más perezoso en el día a día y acometo podas más drásticas y separadas en el tiempo. Al final todo se recupera.
El tiempo no nos sobra a nadie, ¿cuanto le dedicas a los acuarios del tuyo y que tareas crees ineludibles para mantenerlos en buen estado?
Le dedico bastante tiempo a mis acuarios, pero lo hago con un gusto increíble.
Si me esclavizara la afición otro gallo cantaría.
No me atrevo a diagnosticar un tiempo mínimo de mantenimiento del acuario para que se mantenga en buenas condiciones, aunque sí me parece imprescindible llevar a cabo la fertilización en plazos cortos de tiempo (adiciones diarias) y no olvidar el beneficio que ofrecen los cambios de agua, para los cuales y si no se hace por goteo hace falta dedicar el tiempo necesario, al menos una vez a la semana.
Si me esclavizara la afición otro gallo cantaría.
No me atrevo a diagnosticar un tiempo mínimo de mantenimiento del acuario para que se mantenga en buenas condiciones, aunque sí me parece imprescindible llevar a cabo la fertilización en plazos cortos de tiempo (adiciones diarias) y no olvidar el beneficio que ofrecen los cambios de agua, para los cuales y si no se hace por goteo hace falta dedicar el tiempo necesario, al menos una vez a la semana.
¿Algún truquillo que quieras compartir con nosotros?
Paciencia, observación, curiosidad, meticulosidad, metodología, ganas de aprender y mucha afición.
¿Algún proyecto en mente en estos momentos?
En estos momentos sólo me ronda por la cabeza montar un plantado a la usanza de los grandes flamingos.
Por mi parte es todo, ¿algo más que añadir?
Publicado por
Antonio Manfredi
en
15:45
6
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Aquascapes,
CAE,
Entrevistas,
Paisajistas destacados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Se buscan "Colaboradores"
No todo el mundo dispone del suficiente tiempo para tener un blog.
Incluso en mi caso, con un horario laboral bastante flexible para ello, me resulta complicado mantenerlo actualizado.
Por este motivo busco "colaboradores" para que publiquen sus conocimientos sobre acuariofilia en este blog de forma totalmente altruista.
Solo es necesario que mandes tu aportación al correo electrónico que aparece en la barra lateral de este blog, o aqui mismo
Tras comprobar que cumple unos requisitos mínimos de calidad, datos correctos, etc, daré entrada a tu post indicando expresamente el autor del mismo.
Por supuesto ante cualquier duda intercambiare correos con el colaborador para limar al máximo que todo lo publicado es correcto, fotografías que quiera añadir, etc, etc.
Evidentemente la publicación final quedara sujeto a mi aprobación, pero eso como comprendereis es absolutamente lógico para mantener una misma linea dentro del blog.
Animate y comparte con todos tus conocimientos, seguro que te lo agradeceran.
