Hace ya bastante tiempo que vengo usando este aparatito para medir la concentración de CO2 en mi acuario, y me parece de lo más practico.
Su funcionamiento es muy simple, se trata de una cámara invertida donde añadiremos agua calibrada a KH4 y unas gotas de un reactivo para medir el ph.
Calibrar agua a KH4 no es nada complicado.
Solo hay que añadir unos 3ml de agua destilada a 5ml de agua de la red, y listo (evidentemente variara en unos casos u otros, pero es una formula aproximada).
Tampoco es imprescindible una calibración fina, fina....
También existen ya disoluciones comerciales que solo hay que agregar directamente al dropchecker.
Dependiendo de la concentración de CO2 esta solución tornara a un color u otro.
Hay que tener en cuenta que tardara un poco en virar a el color definitivo, por lo tanto aunque haya buena concentración de CO2 inicial la solución presentara un color azul al principio.
No nos pongamos a subir el CO2 como locos y hagamos un estropicio.
Si la concentración es débil, AZUL.
Si la concentración es óptima, VERDE.
Si la concentración es excesiva, AMARILLO.
De esta forma sabremos en que sentido tenemos que ajustar la inyección de CO2.
Se pueden encontrar de diferentes precios, tamaños, etc.
Si quieres algo económico puedes tirar de Ebay, aunque mi consejo es que a precios similares se compre siempre en tiendas físicas u online (preferiblemente españolas).
Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de marzo de 2011
martes, 15 de febrero de 2011
CO2 en nuestros acuarios. Hoy, los parametros del agua.

Una temperatura elevada del agua incidirá en una menor actividad fotosintetica.
Al contrario, si mantenemos nuestros acuarios plantados sobre los 24-25º, nuestras plantas realizaran este proceso con mayor facilidad.
Por otra parte, y al influir directamente el CO2 en los parámetros del agua, podremos ayudarnos de estos para saber que concentración de CO2 aproximada tenemos en nuestro acuario.
Hay varias métodos para conocerlo.
Uno, y el que yo utilizo, la Calculadora de Alberto Sosa.
Podéis encontrarla junto a otras, aquí
Otro, guiaros de algún gráfico de los tantos que ahí por la red.
Como por ejemplo el que muestro a continuación, donde enfrentando Ph y Kh te dan una concentración aproximada de mg/l de CO2 disuelto.
Indicar que una concentración óptima rondaría los 15-30.
De la tabla podemos deducir que la relación entre Kh y Ph condiciona la cantidad de CO2.
A mayor Kh y Ph, menos CO2.
A menor Kh y Ph, mas CO2.
O lo que es lo mismo.
Con un ph ácido habrá un predominio del CO2 en el acuario, y con un ph alcalino el carbono se encontrara preferentemente en forma de carbonatos.
Lo ideal por tanto seria mantener un Kh estable en torno a 3-5, para mediante el aporte de CO2 ir bajando el Ph y jugar con los valores que nos indica la tabla.
Y otro método muy sencillo, es el uso de un dropchecker.
Pero para este aparatito, publicare proximamente un post especifico.
Pd: Esta entrada solo aporta información básica. Seguro que se puede escribir mucho mas sobre el tema, por lo que esta abierta a tu aportación para ampliarla en cualquier momento. Igualmente si he cometido algún error ruego me lo indiques para poder subsanarlo.
domingo, 13 de febrero de 2011
CO2 en nuestros acuarios. Hoy, la iluminación.
Todos conocemos la importancia que tiene aportar CO2 en nuestros acuarios para que nuestras plantas crezcan sanas.
Por supuesto este aporte sera aprovechado en mayor o menor medida dependiendo de la suma de varios factores.
Hoy nos centraremos en la iluminación, ya que si esta no es la adecuada no aprovecharemos la adicción de CO2.
Intentare ser lo mas conciso posible y nada técnico, vayamos a lo fácil para todos.
Y lo primero es preguntarnos que plantas vamos a mantener.
Esto nos marcara las necesidades lumínicas.
Si vamos a utilizar plantas de crecimiento rápido, tipo najas, ambulia, cola de zorro, etc, seguramente sea del todo innecesario la adicción de CO2.
Aunque evidentemente, a mejores condiciones, mejor crecimiento.
Y no me refiero a velocidad de crecimiento, sino a el aspecto de la planta, la distancia entre nudos, etc, etc...
Con una iluminación proporcionada al tamaño y altura del tanque sera suficiente.
30-40 lumenes por litro seria en principio suficiente.
Si por el contrario optamos por plantas más exigentes, tapizantes, etc, el uso del CO2 es practicamente imprescindible para conseguir los mejores resultados.
Una proporción de lumenes/litro adecuada oscilaría los 60-70.
Por supuesto podríamos aportar mas, pero no es necesario.
Los lumenes suele indicarlos el fabricante en el tubo.
No hay mas que sumarlos todos y dividirlos por los litros reales de agua que tenemos para conocer su proporción.
Importante: los tubos deben cambiarse a los 9-12 meses desde su compra.
Lo segundo es la calidad de la luz.
Este tema es muy extenso y lo tratare en un próximo post.
Hoy tirare de enlaces a la wikipedia para quien desee ampliar información.
A grandes rasgos lo ideal es recrear el espectro solar con temperaturas de color que vayan de los tonos fríos a los cálidos.
En mi caso suelo utilizar Osram T5HO de 6500K, 865.
Muy resumido, la primera cifra (6500K) indica los grados kelvin y te orienta sobre la tonalidad.
A menor temperatura una luz mas cálida (o rojiza) a mayor temperatura una luz mas fría (o azulada)
En la segunda cifra (865), el primer numero te indica el IRC y los dos siguientes la temperatura de color.
Como es lógico, una tubo 840 dará una luz mas amarillenta, y un 965 mas blanca.
Estos tubos me dan los lumenes que necesito penetrando lo suficiente en mi acuario con 45 cms de altura (a esto hay que restar sustrato, etc).
También utilizo lamparas de halogenuro metalico (HQI) en uno de mis acuarios donde la altura es de 55 cms.
Este tipo de lamparas es para mi gusto la que mejor resalta los colores de nuestras plantas, pero tienen el inconveniente (más aun en mi caso que vivo en el Valle del Guadalquivir) de emitir demasiado calor.
Por ultimo, el Fotoperiodo.
Las plantas necesitan aproximadamente unas 10 horas de luz para realizar correctamente este proceso.
En mi caso el fotoperiodo es de ocho horas y con muy buenos resultados.
Abro el CO2 (mediante temporizador y electroválvula) media hora antes de encenderse las luces, y lo cierro media hora antes de que se apaguen.
Se podría entrar en mas consideraciones, pero por hoy ya es suficiente.
En un próximo post veremos la influencia que tiene los parámetros del agua en la adicción de CO2.
Pd: Esta entrada solo aporta información básica. Seguro que se puede escribir mucho mas sobre el tema, por lo que esta abierta a tu aportación para ampliarla en cualquier momento. Igualmente si he cometido algún error ruego me lo indiques para poder subsanarlo.
Por supuesto este aporte sera aprovechado en mayor o menor medida dependiendo de la suma de varios factores.
Hoy nos centraremos en la iluminación, ya que si esta no es la adecuada no aprovecharemos la adicción de CO2.
Intentare ser lo mas conciso posible y nada técnico, vayamos a lo fácil para todos.
Y lo primero es preguntarnos que plantas vamos a mantener.
Esto nos marcara las necesidades lumínicas.
Si vamos a utilizar plantas de crecimiento rápido, tipo najas, ambulia, cola de zorro, etc, seguramente sea del todo innecesario la adicción de CO2.
Aunque evidentemente, a mejores condiciones, mejor crecimiento.
Y no me refiero a velocidad de crecimiento, sino a el aspecto de la planta, la distancia entre nudos, etc, etc...
30-40 lumenes por litro seria en principio suficiente.
Si por el contrario optamos por plantas más exigentes, tapizantes, etc, el uso del CO2 es practicamente imprescindible para conseguir los mejores resultados.
Por supuesto podríamos aportar mas, pero no es necesario.
Los lumenes suele indicarlos el fabricante en el tubo.
No hay mas que sumarlos todos y dividirlos por los litros reales de agua que tenemos para conocer su proporción.
Importante: los tubos deben cambiarse a los 9-12 meses desde su compra.
Lo segundo es la calidad de la luz.
Este tema es muy extenso y lo tratare en un próximo post.
Hoy tirare de enlaces a la wikipedia para quien desee ampliar información.
A grandes rasgos lo ideal es recrear el espectro solar con temperaturas de color que vayan de los tonos fríos a los cálidos.
En mi caso suelo utilizar Osram T5HO de 6500K, 865.
Muy resumido, la primera cifra (6500K) indica los grados kelvin y te orienta sobre la tonalidad.
A menor temperatura una luz mas cálida (o rojiza) a mayor temperatura una luz mas fría (o azulada)
En la segunda cifra (865), el primer numero te indica el IRC y los dos siguientes la temperatura de color.
Como es lógico, una tubo 840 dará una luz mas amarillenta, y un 965 mas blanca.

También utilizo lamparas de halogenuro metalico (HQI) en uno de mis acuarios donde la altura es de 55 cms.
Este tipo de lamparas es para mi gusto la que mejor resalta los colores de nuestras plantas, pero tienen el inconveniente (más aun en mi caso que vivo en el Valle del Guadalquivir) de emitir demasiado calor.
Por ultimo, el Fotoperiodo.
Las plantas necesitan aproximadamente unas 10 horas de luz para realizar correctamente este proceso.
En mi caso el fotoperiodo es de ocho horas y con muy buenos resultados.
Abro el CO2 (mediante temporizador y electroválvula) media hora antes de encenderse las luces, y lo cierro media hora antes de que se apaguen.
En un próximo post veremos la influencia que tiene los parámetros del agua en la adicción de CO2.
Pd: Esta entrada solo aporta información básica. Seguro que se puede escribir mucho mas sobre el tema, por lo que esta abierta a tu aportación para ampliarla en cualquier momento. Igualmente si he cometido algún error ruego me lo indiques para poder subsanarlo.
Publicado por
Antonio Manfredi
en
0:01
3
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Se buscan "Colaboradores"
No todo el mundo dispone del suficiente tiempo para tener un blog.
Incluso en mi caso, con un horario laboral bastante flexible para ello, me resulta complicado mantenerlo actualizado.
Por este motivo busco "colaboradores" para que publiquen sus conocimientos sobre acuariofilia en este blog de forma totalmente altruista.
Solo es necesario que mandes tu aportación al correo electrónico que aparece en la barra lateral de este blog, o aqui mismo
Tras comprobar que cumple unos requisitos mínimos de calidad, datos correctos, etc, daré entrada a tu post indicando expresamente el autor del mismo.
Por supuesto ante cualquier duda intercambiare correos con el colaborador para limar al máximo que todo lo publicado es correcto, fotografías que quiera añadir, etc, etc.
Evidentemente la publicación final quedara sujeto a mi aprobación, pero eso como comprendereis es absolutamente lógico para mantener una misma linea dentro del blog.
Animate y comparte con todos tus conocimientos, seguro que te lo agradeceran.
